[youtube https://www.youtube.com/watch?v=OX_hnnPUeF0]
Cómo aplicar la Ley de Cookies en tu web
Qué debes saber sobre la nueva ley de cookies
La legislación en materia de publicidad y comercio electrónico (regulada por la Ley de Servicios de la Información – LSSI) incluye una normativa sobre el tratamiento de cookies en sitios web, vigente desde el 1 de abril de 2012. Esta normativa obliga a los propietarios de éstos a informar de forma clara y obtener el consentimiento para la utilización de este tipo de tecnología en los sitios web.

Para aclarar de una forma práctica todas estas cuestiones, abordamos los aspectos principales de las implicaciones de esta normativa.
- ¿Qué son las cookies?
- ¿A qué obliga la ley?
- ¿A quién afecta?
- ¿Cómo cumplir la normativa de cookies? Ejemplos prácticos
¿Qué son las cookies?
Se denomina cookie a un segmento de datos que son almacenados en el navegador del usuario con la finalidad de ofrecer mayor información al servidor web acerca de éste, permitiendo así recordar determinados parámetros e información sobre el usuario, consiguiendo una mayor personalización y análisis sobre el comportamiento del mismo.
Existen diferentes tipos de cookies, las cuales pueden ser clasificadas según su finalidad a la hora de obtener información acerca del usuario:
- Cookies técnicas: Son aquellas que resultan imprescindibles para permitir al usuario la navegación a través de una página web, como por ejemplo, las que permiten almacenar los datos de un pedido online.
- Cookies de personalización: Este tipo permite personalizar las funciones o contenidos del sitio web en función de los datos obtenidos del navegador. Mediante estas cookies podemos presentar un sitio web en el mismo idioma del navegador usado para visitar la web.
- Cookies de análisis: Se utilizan con fines estadísticos únicamente. Un claro ejemplo podría ser las cookies generadas por el script de seguimiento de Google Analytics.
- Cookies publicitarias y de publicidad comportamental: Son todas aquellas que tienen como objetivo mejorar la eficacia de los espacios publicitarios. Así, la red publicitaria de Google o los adservers incluyen este tipo de tecnologías para dar el servicio deseado a sus clientes.
¿A qué obliga la ley?
La ley establece que los afectados por la ley han de indicar de forma clara el tipo de cookies utilizadas, así como las implementaciones técnicas necesarias para que el usuario disponga del poder de decisión para aceptar el uso de cookies durante la navegación en el sitio web.
¿A quién afecta?
La ley afecta a todos los profesionales o empresas que presten servicios en España, ya sea por disponer de domicilio disponer de establecimiento permanente, o bien, que sus servicios estén orientados a este mercado.
Es necesario recalcar que esta normativa es aplicable a los sitios web que utilicen los diferentes tipos de cookies vistas anteriormente, con excepción de las cookies técnicas.
¿Cómo cumplir la normativa de cookies? Ejemplos prácticos
Los sitios webs deberán disponer de un mecanismo capaz de establecer un “consentimiento informado” por parte del usuario. Para ello, se ha de indicar la siguiente información:
- Qué es una cookie y los tipos existentes.
- La finalidad de las cookies utilizadas en el sitio web.
- Información sobre cómo deshabilitar las cookies en el navegador.
- Referencias externas con más información.
A continuación podemos ver una serie de ejemplos prácticos sobre cómo cumplir esta normativa:
GOOGLE ESPAÑA

En la home del buscador, podemos ver en la barra inferior el botón mediante el cual podemos aceptar las cookies, así como un link a la página con más información explicativa.
Esto mismo se repite en las páginas de resultados:

NIVEA ESPAÑA

Mediante una capa (div) en la sección superior de la web, se informa acerca del uso de cookies, referenciando a una página en donde se explican todos los tipos y la forma de administrarlas en los distintos tipos de navegadores.
3M ESPAÑA

Se trata de un caso más avanzado para proporcionar a los usuarios el control necesario sobre sus datos. Mediante un layer se advierte del uso de este tipo de tecnología, incluyéndose un link a la política de privacidad en donde se establece un apartado específico sobre las cookies y su administración, tal y como se ha visto en anteriores ejemplos.
La novedad en este caso está en el botón “Más información“, en donde podremos, desde la misma interfaz web, seleccionar el nivel de privacidad deseada para navegar por la web.

De forma progresiva, comprobaremos cómo todos los sitios web incorporan este tipo de soluciones integradas en su el diseño, de forma que la navegación en cada uno de los sitios esté bajo el control del usuario y respete las directrices de usabilidad.
DESACTIVACIÓN DE COOKIES. El usuario podrá -en cualquier momento- elegir qué cookies quiere que funcionen en este sitio web mediante:
- la configuración del navegador; por ejemplo:
- Chrome, desde http://support.google.com/chrome/bin/answer.py?hl=es&answer=95647
- Explorer, desde http://windows.microsoft.com/es-es/windows7/how-to-manage-cookies-in-internet-explorer-9
- Firefox, desde http://support.mozilla.org/es/kb/habilitar-y-deshabilitar-cookies-que-los-sitios-we
- Safari, desde http://support.apple.com/kb/ph5042
- los sistemas de opt-out específicos indicados en la tabla anterior respecto de la cookie de que se trate (estos sistemas pueden conllevar que se instale en su equipo una cookie «de rechazo» para que funcione su elección de desactivación); o
- otras herramientas de terceros, disponibles on line, que permiten a los usuarios detectar las cookies en cada sitio web que visita y gestionar su desactivación (por ejemplo, Ghostery: http://www.ghostery.com/privacy-statement, http://www.ghostery.com/faq).
Proyecto Network No se hace responsable del contenido y veracidad de las políticas de privacidad de los terceros incluidas en esta política de cookies.
FUENTE ORIGINAL: http://www.t2o.es/blog/actualidad/ley-cookies/
Atendiendo a quién las gestiona existen dos tipos:
- Propias. Creadas y gestionadas por el propio sitio web.
- De terceros. Creadas por empresas ajenas al sitio web. Google Analytics sería un ejemplo.
Según el tiempo que permanecen activadas en el ordenador:
- De sesión. Recogen y almacén datos del usuario mientras accede a una página pero sólo funcionan mientras éste se encuentra dentro del website, como en la tiendas los elementos que tenemos en el carrito.
- Persistentes. Las cookies permanecen activas en el ordenador del usuario aún después de haber abandonado la web. El responsable de la cookie puede seguir accediendo a los datos de la cookie durante un tiempo que pueda variar de minutos a años.
¿Cuándo hay que avisar de que utilizamos cookies?
Tendremos que avisar a los usuarios de que estamos utilizando cookies en el caso de que sean analíticas o publicitarias.
Para el resto de tipos no es necesario avisar.
¿Qué información debemos ofrecer a los usuarios?
En el caso de que usemos cookies de las afectas por la ley, debemos informar de:
- Usos que se le darán a las cookies.
- Finalidad de las cookies.
- Cómo rechazarlas o borrarlas.
Cómo informar del uso de cookies en WordPress
Ahora que ya sabemos en qué consisten las cookies vamos a ver cómo avisar a los usuarios de nuestra web de que estamos utilizando cookies y ser así mas legales..
La forma más sencilla de incluir el aviso es con la instalación de un plugin:
Plugin: Asesor de cookies para la ley española.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=1P4kc6c4cUo]
Muestra el aviso del uso de cookies y te permite escoger dónde posicionarlo. Además puedes personalizar el texto y también crea las páginas con los textos legales y técnicos necesarios.
Para instalarlo puedes descargarlo de este enlace o buscarlo e instalarlo directamente desde el panel de administración de WP. Una vez instalado, actívalo y ve a Herramientas > Asesor de cookies. Ahora haz click donde pone Generar páginas automáticamente. ¡Terminado!
En este blog utilizo este plugin, aunque le hecho dos pequeños retoques a su diseño. Uno ha sido hacer que el botón de “aceptar” sea tan ancho como la caja contenedora. Así es más fácil que le den a aceptar y además sin hacer esto quedaba mal.. Para ello he accedido vía ftp al archivo estilos.css del plugin y he borrado el width de la clase .cdp-cookies-alerta .cdp-cookies-boton-cerrar.
El otro cambio que he hecho ha sido eliminar el link hacia la página del plugin. Para ello, desde Herramientas > Asesor de cookies habrá que buscar el enlace que se encuentra en el texto del aviso mostrado al visitante, bórralo y ya está.
Si queréis más información acerca de la ley os recomiendo que accedáis a la Guía sobre el uso de la cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
FUENTE ORIGINAL: http://diseñandoweb.com/wordpress/como-anadir-el-aviso-de-la-ley-de-cookies-en-wordpress/
Qué debes saber sobre la nueva ley de cookies
No Comments
Be the first to start a conversation